viernes, 1 de julio de 2011

EVALUACIÓN AL DOCENTE


En lo personal puedo decirle que me agrado mucho la forma en que trabajo con nosotros este semestre, la dinámica que aplico con respecto a las relatorías fue mucho más interesante sobre todo emplear la relatoría a un cuento, además de que fue una forma de que todos tuviéramos la oportunidad de participar y demostrar nuestras capacidades e ingenio. También la idea de que coordinaríamos una clase fue genial por que nos ayuda a perder el miedo a hablar frente a grupo entre otras cosas.
Su forma de trabajar fue excelente porque sus clases siempre fueron interesantes, siempre  supo cómo mantener la atención del grupo a la clase por la forma en que nos explico y nos hizo reflexionar respecto a cada de tema.

Calificación: 10

Yukie Miyato Hernández Ruiz

TRABAJO FINAL 2 SEMESTRE GRUPO 3 UPN

skydrive.live.com/?cid=00094d3c15045f80&group=1&sc=documents#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1


Yukie Miyato Hernández Ruiz

Tema 6. FORMACIÓN DOCENTE ¿RESPONSABILIDAD DE QUIEN?

RELATORIA DE LA LECTURA:
LA FORMACION DE MAESTROS ¿UN PROBLEMA SOCIAL?

En el pasado reciente, la formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una tarea repartida casi en proporciones iguales entre el sector público y la iniciativa privada.
Las estadísticas muestran que esta proporción casi equilibrada tanto en número de planteles como de alumnos, no se da en ninguno de los otros niveles del sistema educativo nacional.
Un elemental distribución proporcional de esos aproximadamente 500 alumnos nos dice que cada institución les corresponde apenas a un poco mas de 80.
El enfoque que ha planteado el gobierno de la república para el quehacer educativo durante este sexenio, lo ha llevado a establecer como criterio básico: la optimización de los recursos.
Los congresos y las juntas de esta índole con frecuencia han sido el trasfondo del que emergen soluciones tomadas desde la cúpula; los actos de autoridad encuentran en ellos un soporto que, en todo caso, justifica  y allana el camino a la imposición; congresos y juntas vuelven así foros para el desahogo, el debate que no prospera, el cuestionamiento fundamentado, pero sin repercusiones efectivas en el ámbito de la política educativa.
La teoría educativa cuando está orientada hacia la descalificación de la práctica docente, cuando aspira a formar a este hombre nuevo; tiene fe en que el milagro se realice; busca producir por su voluntad el hombre que le gustaría que existiera, esa es precisamente la esencia del mito.
Si la educación es causa de los problemas entonces la educación  será también la llave para resolverlos. Reconocer la importancia de la práctica no significa que olvidemos la trascendencia que el soporte teórico tiene en la formación y el desempeño del quehacer del maestro.
La escuela normal, como espacio, privilegiado para la formación del maestro, debe ser también la oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada, y para la construcción de una teoría cualitativa distinta.
Vale decir, entonces que los maestros lo educa fundamentalmente la sociedad de su tiempo y de su espacio históricos, no se trata, por cierto, de una sociedad en abstracto , sino una en la que hay expresiones de cultura y de ideología diferentes, donde dan formas de comunicación especificas, se presentan condiciones políticas, jurídicas propias, donde hay alumnos que día con día, expresa o tácitamente, le señalan sus aciertos y errores; donde cada amanecer es para los pobres y los marginados de este país-y el mundo- una vuelta a transitar por el camino de la angustia, donde, dialécticamente, se sienten las bases para la transformación.


Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz

jueves, 30 de junio de 2011

TEMA 5. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL.

RELATORIA DE LA LECTURA:
UNIVERSITACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?


La formación de maestros es un problema social debido a esto surgen cada vez mas nuevas necesidades. Crear instituciones- universidades.
En 1882 se trato de hacer una reforma de más calidad con más funcionalidad educativa.  Se creó la UPN en la cual se daba mas calidad.
el proceso de deterioro de la calidad de la enseñanza puede ser concebido  como un proceso  de pérdida  de capacidad para cumplir las funciones sociales significativas.
El compañero nos explico estos dos puntos:
a)   Escolaridad-mercado de trabajo:
A mayor estudios mayor posibilidad de trabajo. Los puestos de trabajo tienen que ser ocupados por quienes poseen los mal altos grados de escolaridad, provocando con ello un desplazamiento hacia abajo en el mercado de trabajo, según el nivel educativo.
b)  Dominación y control.
La escuela es la instancia privilegiada para la reproducción de la ideología dominante, a través  de formas  de conocimiento, de visiones del mundo y de la distribución de habilidades necesarias para la reproducción de la división social de trabajo.

En la escuela no solamente se plasman los intereses estatales, sino que en ella se suceden procesos de autocreación, meditación y resistencia.
La refuncionalización del papel político-ideológico de la educación general  y del normalísimo en particular ha sido una de las intenciones del actual régimen.
En la escuela donde el control estatal se ha visto seriamente rebasado, ante la creciente inconformidad social por la crisis económica y la falta de espacios de participación democrática para la sociedad  civil. Por ello una de las necesidades estatales es restablecer su papel hegemónico en el control político de las instituciones educativas.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz.

TEMA 4. MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

RELATORIA DE LA LECTURA:
NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS.
Antes de que el compañero empezara a dar su tema el profesor nos hizo reflexionar sobre la pregunta que se hace en este tema después de comentarla el compañero comenzó su clase.
Debido a las nuevas necesidades que se tenían surge el plan 84 en cual su finalidad era quitar las enseñanzas tradicionalistas, tal fin era de construir una nueva concepción que dé sentido a los cambios sobre la formación de maestros.
En la lámina que el compañero elaboro unos dibujos y cada uno de ellos correspondía a las  siguientes cuatro propuestas del nuevo plan:
1.   Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos. ( alumno- participar, este ya no pinta como expósitos y se toma en cuenta la opinión del alumno)
2.   Inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente. ( conocimientos que se obtienen en la normal el cual los ponemos a prueba  en el centro de trabajo)
3.   Establecer un nuevo marco teórico-conceptual. (brindar un tipo de educación bien al docente, examen curricular, planeación educativa, diseño curricular etc.) y ayudar a que el alumno cree sus conocimientos.
4.   La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
El plan 84: Antes la teoría no tenía mucha importancia y planteaba que si no hay teoría no hay práctica.
Las tendencias a la anulación de una propuesta novedosa por la práctica docente dominante expresa la resistencia natural ante todo cambio curricular, sobre todo si los involucrados no han sido preparados antes para dicho cambio; pero el problema radica precisamente  en si es posible detener esa tendencia a revertirla.
En el caso de la ENM se ha elaborado un programa de f0ormacion destinado a los maestros de la institución que ha de considerado prioritaria la relación  entre la formación y práctica  docente, lo que ha planteado diversos problemas.
La superación y actualización debe responder evidentemente a las necesidades individuales, de otro  modo no resultarían atractivas para nadie, por ello se requiere ofrecer  un amplio espectro de posibilidades que contenga tanto cursos breves como programas largos de la formación, cursos seriados y cursos sueltos.
Todo programa institucional está concebido  para que, respetando las posturas individuales, se establezcan los espacios de intercambio y   discusión  que propicien el intercambio académico, la discusión y la reflexión individual y colectiva, para contribuir  a la transformación  institucional y buscar  la incorporación gradual de los compañeros a estas actividades.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz

martes, 28 de junio de 2011

PREGUNTAS PARA EXAMEN

Preguntas que fueron realizadas y escogidas al azar de las 3 unidades del libro de Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994
1.   ¿Cuál es la función de la teoría educativa y como esta influye en la nueva educación?
(Unidad 1pag. 15)

2.   ¿Define que es el positivismo y de un punto de vista objetivo menciona como este influyo en su época?
(Unidad 1 pág. 24)

3.   ¿Define que era el estado capitalista y su adaptación favorable?
(Unidad 1 pág. 26)

4.   ¿Qué requiere una política de investigación para docentes y como esta se puede aplicar en las escuelas públicas?
(Unidad 1 pág. 57)

5.   ¿Qué proponía la política educativa de 1945-1952?
(Unidad 2 pág. 76)

6.   ¿Cuáles son los cinco tipos en que se desarrolló la educación normal y qué tipo de desarrollo prolifera en México?
(Unidad 2 pág. 76)

7.   ¿Qué es el SNTE  y como tuvo lugar su formación?
(Unidad 2 pág.125)

8.   ¿Explica que fue el movimiento estudiantil de 1968?
(Unidad 2 pág.144)

9.   ¿Menciona las dos concepciones del plan 75?
(Unidad 3 pág. 213)
10.               ¿Qué propone el plan 84 y como este sufrió los cambios para ser lo que fue?
(Unidad 3 pág. 222)


martes, 21 de junio de 2011

TEMA 3. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE

RELATORIA DE LA LECTURA:
“REFORMAS A LA EDUCACIÓN  NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970-1976”

Los compañeros dieron su clase explicándonos el tema mediante una lámina con un esquema en los que se manejaban ciertos puntos  los más importantes acerca del plan 75. En el cual se establecen los lineamientos generales para la reforma de plan de estudios.
En los fundamentos del plan 75 se mencionan las dos concepciones de la educación como proceso social: la educación en por excelencia, el proceso que condiciona la movilidad y el progreso social. La educación es factor fundamental del desarrollo económico, social y cultural de un pueblo.
Del plan 75 se encuentra concepciones no solo diferentes si no en esencias excluyentes, puesto que un caso se plantea que es la educación la condiciona el progreso social y en el otro que es el marco histórico, nacionalista y democrático.
El plan 75 debía proporcionar una preparación acorde con las necesidades de la escuela primaria, sin embargo al ser elaborado por el mismo grupo que tuvo  a su cargo el plan 72 sus concepciones teóricas reflejadas en ese plan fueron un obstáculo para poder implementar con una orientación diferente el plan 75.
El plan 75 se estructuro en tres áreas de formación: el primer científico- humanístico, la segunda física, artística y tecnológica, y la tercera profesional- específica.
En las primeras dos áreas mencionadas a diferencia del plan anterior, no encontramos conjuntos de materias, si no como en el curriculum de la primaria, campos de estudio: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, español, educación artística, educación física, y educación tecnológica; permanente a lo largo de los ocho semestres del plan.
De acuerdo con este resultado, aun cuando el fundamento principal del plan 75 fue el de de adecuar la educación normal a la reforma de la educación primaria, según los principios mencionados en la concepción del plan 75 no se implanta dicha adecuación.
El plan 75 hay un énfasis en el conocimiento y dominio de la tecnología educativa, lo cual no implica cambiar la concepción del alumno como sujeto a la información.
Del plan 75 se estableció que este se adecuaría a la reforma de la educación primaria, instrumentada fundamentalmente a través de los nuevos libros de texto en los hechos el plan 75 contribuyo más bien a neutralizar que a reforzar el enfoque de los libros de textos de la primaria.
El que los programas se recomienda las separación de los niños con base en su consiente intelectual  refuerzan los maestros sus expectativas de quienes van a triunfar y de quienes van a fracasar.
El enfoque pedagógico tradicional enfatiza el uso de la memoria en la medida en que hay que repetir lo que el maestro dice. El conductismo lo complementa al entrenar la memoria para responder para ciertas señales que desencadenen a los alumnos la repetición  de los conocimientos que el maestro les ha transmitido.
El primer ámbito social en donde el maestro ejerce su profesión es la escuela. En ella se relaciona tanto con sus demás compañeros como las autoridades de la misma, fundamentalmente con el director y el inspector.

TEMA 2. ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE

RELATORIA DE LA LECTURA:
“LA EDUCACIÓN DE LOS MAESTROS Y LA ENSEÑANZA DEMOCRÁTICA”

Mediante una lamina muy bien elaborada las compañeras explicarían su tema cada una de ellas se dividió los subtemas que les tocarían.
 Uno de los puntos de partida sería reconocer la importancia de educar a los estudiantes en los lenguajes de la crítica y la posibilidad; es decir, proporcionarles a los maestros la posibilidad, la terminología critica y el aparato conceptual.
Dewey expresaba acertadamente la necesidad de que los educadores tomarán las consideraciones políticas y morales como el aspecto central de su educación.
La segunda preocupación va dirigida a la cuestión más general e la forma en que los educadores debieran considerar el propósito de la enseñanza. A los estudiantes da la oportunidad de aprender el discurso de la asociación y de la responsabilidad cívica.
En la práctica escolar se puede racionalizar mediante un lenguaje político que recobre y recalque el papel transformador que pueden desempeñar las escuelas en cuanto al fomento de las posibilidades.
En los programas de educación para los maestros se han hallado, y siguen hallándose  un conjunto de prácticas dedicadas a fomentarse en la democracia crítica y justicia social.
Cuando en los programas de educación para maestros se debate la vida del aula, ésta por lo común  se presenta funcionalmente como un conjunto unidimensional de reglas y practicas regulatorias y no como un terreno cultural.
De lo que se ocupaba era de tratar de reconstruir las bases sobre las cuales se estructuran los programas de educación para maestros. Esto significa llevar a la práctica una forma alternativa de educación docente en la que se conceptualice que la enseñanza tiene lugar dentro de una arena política y cultural.
El imperativo plan de estudios es el de crear condiciones para que el alumno sepa adquirir por su cuenta facultades criticas y logre constituirse en un sujeto político y moral activo.
En los enfoques tradicionales para el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de una segunda lengua, las cuestiones del lenguaje  se definen primordialmente según inquietudes técnicas y de desarrollo.
Representando con unos dibujos la segunda compañera comenzó explicando sus temas.
Explicando que el estudio de la historia debe desempeñar un papel más extenso en los programas de educación para maestros. En una forma crítica de abordar la historia se intentaría hacerles entender a los estudiantes para maestros la manera en que se formaran las tradiciones culturales.  El concepto de historia también nos puede ayudar a iluminar la clase de conocimientos que se consideran legítimos y que se promulgan por el medio del plan de estudios de la escuela.
El concepto de cultura, por variado que pueda ser, resulta esencial para cualquier plan de estudios de educación para maestros que aspire a ser crítico. La cultura al emplearlo con el significado de las formas particulares que en un grupo social vive sus circunstancias y condiciones de vida “dadas” y les confiere sentido.
El tipo de pedagogía critica se preocupaba fundamentalmente por la experiencia del estudiante, puesto que toma como su punto de partida los problemas y necesidades de los propios estudiantes.  Como construcción histórica y practica vivida que se produce y legítima dentro de formas sociales particulares las experiencia estudiantil se convierte en objeto de indagación, y no en algo dado no problemático.
El principio pedagógico importante que aquí interviene es de validar la experiencia de los alumnos con el fin de darles facultades críticas, y no mera mente para complacerlos.
El concepto de voz es decisivo para el desarrollo de una pedagogía del aula crítica, porque proporciona una base importante para construir y oner de manifiesto cuales son los imperativos de una democracia critica.


sábado, 11 de junio de 2011

TEMA 1. REORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.

LECTURA: EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS AÑOS 70*

A fines de la década del cincuenta, la economía mexicana empezó a chocar abiertamente con el fenómeno del “estrangulamiento externo”, o sea con un conjunto de restricciones derivadas de la insuficiencia de divisas requeridas de manera impostergable para importar los medios de producción propios de la fase de industrialización que estaba por abrirse. Todo ello determinó que las condiciones que las condiciones de relativo aislamiento económico empezaran a romperse. Esa ruptura era el efecto combinado de la maduración de sus estructuras internas y de la internalización del capitalismo mundial.
Su efecto general puede ubicarse en dos niveles: por una parte cortó el largo ciclo de prosperidad  de la posguerra, durante la cual el mundo capitalista había conocido crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; por otra parte, con ella se inició un periodo de crecimiento inestable y menos elevado, que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital , un importante desempleo y , sobre todo, una notoria intensificación de las presiones inflacionarias, todo lo cual llevó al capitalismo mundial a otra crisis coyuntural de gravedad equivalente en 1980-1982.
Detrás de la crisis y la situación general de inestabilidad económica, había factores estructurales diversos que conformaban un cuadro muy complejo. La incidencia de un fenómeno de sobreproducción mundial, originado en el hecho de que las industrias que sostuvieron el largo auge, habían llegado a generar un aumento considerable de la producción y de la concurrencia mundial.
Evidentemente a medida que la acumulación de capital se convertía en sobre acumulación y afectaba considerablemente a las actividades industriales tradicionales, hacían su aparición y se desarrollaban otras industrias que absorbían cantidades considerables de capital mundial. Estas no eran capaces de crear un efecto generalizado de expansión sobre la economía mundial, por encontrarse en una etapa temprana de su desarrollo y verse afectadas por la relación sobreprotectora del conjunto de países.
El proceso de sobreproducción mundial condujo a la crisis de 1973-1975 se amplió en la medida en que coincidía con un descenso de la capacidad de ahorro en los países capitalistas.
En una investigación anterior se intentó demostrar el grado de avance de las exportaciones de capital a lo largo de los años, proceso que ubicó al país en posición de potencia “su imperialista” en la concurrencia mundial. Ellos significa específicamente que México había empezado a estableces su propia zona de influencia económica mediante la relación típica entre un país industrializado y un país agrario. Además de exportar capitales hacia estos, canaliza excedentes de su producción industrial y les compra materias primas y productos de bajo grado de elaboración.
La posibilidad de una entidad en América del Norte más amplia incluya a Canadá y posiblemente al Caribe está pendiente ser analizada por todos los interesados. Este acercamiento entre ambos países en temas comerciales y de inversión se debió, en primera instancia, al impresionante cambio en la disposición de los mexicanos de abrir su economía y, en segunda, a que los Estados Unidos se percato  finalmente de la importancia de los nexos bilaterales con su vecino su. Tras un periodo de furibundos ataques contra México a mediados de los ochenta, Washington comprendió que seguir con este enfoque, el resultado sería la polarización y el conflicto en mayor escala. Hay que reconocer que el acercamiento es amplio pero no profundo.

martes, 7 de junio de 2011

RELATORIA DE LA LECTURA: NACIONALISMO E IDEOLOGÍA DOMINANTE: EL MARCO SOCIOHISTÓRICO


CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL

   E
rase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin


RELATORIA HECHA POR LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO

jueves, 26 de mayo de 2011

Relatoria en cuento

“EL GRAN ÉXITO”

Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad  un grupo de alumnos cursaba el primer año  de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes  profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos  tomando nota y escuchando  con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto  de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés  que  con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo,  dio su primera clase de una manera poco habitual,  así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan  del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El  SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que  es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve  los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente  se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo  la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior  son los elementos  fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno.  En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la  institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.  
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz