viernes, 1 de julio de 2011

EVALUACIÓN AL DOCENTE


En lo personal puedo decirle que me agrado mucho la forma en que trabajo con nosotros este semestre, la dinámica que aplico con respecto a las relatorías fue mucho más interesante sobre todo emplear la relatoría a un cuento, además de que fue una forma de que todos tuviéramos la oportunidad de participar y demostrar nuestras capacidades e ingenio. También la idea de que coordinaríamos una clase fue genial por que nos ayuda a perder el miedo a hablar frente a grupo entre otras cosas.
Su forma de trabajar fue excelente porque sus clases siempre fueron interesantes, siempre  supo cómo mantener la atención del grupo a la clase por la forma en que nos explico y nos hizo reflexionar respecto a cada de tema.

Calificación: 10

Yukie Miyato Hernández Ruiz

TRABAJO FINAL 2 SEMESTRE GRUPO 3 UPN

skydrive.live.com/?cid=00094d3c15045f80&group=1&sc=documents#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1


Yukie Miyato Hernández Ruiz

Tema 6. FORMACIÓN DOCENTE ¿RESPONSABILIDAD DE QUIEN?

RELATORIA DE LA LECTURA:
LA FORMACION DE MAESTROS ¿UN PROBLEMA SOCIAL?

En el pasado reciente, la formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una tarea repartida casi en proporciones iguales entre el sector público y la iniciativa privada.
Las estadísticas muestran que esta proporción casi equilibrada tanto en número de planteles como de alumnos, no se da en ninguno de los otros niveles del sistema educativo nacional.
Un elemental distribución proporcional de esos aproximadamente 500 alumnos nos dice que cada institución les corresponde apenas a un poco mas de 80.
El enfoque que ha planteado el gobierno de la república para el quehacer educativo durante este sexenio, lo ha llevado a establecer como criterio básico: la optimización de los recursos.
Los congresos y las juntas de esta índole con frecuencia han sido el trasfondo del que emergen soluciones tomadas desde la cúpula; los actos de autoridad encuentran en ellos un soporto que, en todo caso, justifica  y allana el camino a la imposición; congresos y juntas vuelven así foros para el desahogo, el debate que no prospera, el cuestionamiento fundamentado, pero sin repercusiones efectivas en el ámbito de la política educativa.
La teoría educativa cuando está orientada hacia la descalificación de la práctica docente, cuando aspira a formar a este hombre nuevo; tiene fe en que el milagro se realice; busca producir por su voluntad el hombre que le gustaría que existiera, esa es precisamente la esencia del mito.
Si la educación es causa de los problemas entonces la educación  será también la llave para resolverlos. Reconocer la importancia de la práctica no significa que olvidemos la trascendencia que el soporte teórico tiene en la formación y el desempeño del quehacer del maestro.
La escuela normal, como espacio, privilegiado para la formación del maestro, debe ser también la oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada, y para la construcción de una teoría cualitativa distinta.
Vale decir, entonces que los maestros lo educa fundamentalmente la sociedad de su tiempo y de su espacio históricos, no se trata, por cierto, de una sociedad en abstracto , sino una en la que hay expresiones de cultura y de ideología diferentes, donde dan formas de comunicación especificas, se presentan condiciones políticas, jurídicas propias, donde hay alumnos que día con día, expresa o tácitamente, le señalan sus aciertos y errores; donde cada amanecer es para los pobres y los marginados de este país-y el mundo- una vuelta a transitar por el camino de la angustia, donde, dialécticamente, se sienten las bases para la transformación.


Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz

jueves, 30 de junio de 2011

TEMA 5. PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL.

RELATORIA DE LA LECTURA:
UNIVERSITACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE NORMAL ¿MAYOR CALIDAD DE LA ENSEÑANZA?


La formación de maestros es un problema social debido a esto surgen cada vez mas nuevas necesidades. Crear instituciones- universidades.
En 1882 se trato de hacer una reforma de más calidad con más funcionalidad educativa.  Se creó la UPN en la cual se daba mas calidad.
el proceso de deterioro de la calidad de la enseñanza puede ser concebido  como un proceso  de pérdida  de capacidad para cumplir las funciones sociales significativas.
El compañero nos explico estos dos puntos:
a)   Escolaridad-mercado de trabajo:
A mayor estudios mayor posibilidad de trabajo. Los puestos de trabajo tienen que ser ocupados por quienes poseen los mal altos grados de escolaridad, provocando con ello un desplazamiento hacia abajo en el mercado de trabajo, según el nivel educativo.
b)  Dominación y control.
La escuela es la instancia privilegiada para la reproducción de la ideología dominante, a través  de formas  de conocimiento, de visiones del mundo y de la distribución de habilidades necesarias para la reproducción de la división social de trabajo.

En la escuela no solamente se plasman los intereses estatales, sino que en ella se suceden procesos de autocreación, meditación y resistencia.
La refuncionalización del papel político-ideológico de la educación general  y del normalísimo en particular ha sido una de las intenciones del actual régimen.
En la escuela donde el control estatal se ha visto seriamente rebasado, ante la creciente inconformidad social por la crisis económica y la falta de espacios de participación democrática para la sociedad  civil. Por ello una de las necesidades estatales es restablecer su papel hegemónico en el control político de las instituciones educativas.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz.

TEMA 4. MAESTROS: ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA?

RELATORIA DE LA LECTURA:
NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS.
Antes de que el compañero empezara a dar su tema el profesor nos hizo reflexionar sobre la pregunta que se hace en este tema después de comentarla el compañero comenzó su clase.
Debido a las nuevas necesidades que se tenían surge el plan 84 en cual su finalidad era quitar las enseñanzas tradicionalistas, tal fin era de construir una nueva concepción que dé sentido a los cambios sobre la formación de maestros.
En la lámina que el compañero elaboro unos dibujos y cada uno de ellos correspondía a las  siguientes cuatro propuestas del nuevo plan:
1.   Ubicar la formación de maestros dentro de la educación de adultos. ( alumno- participar, este ya no pinta como expósitos y se toma en cuenta la opinión del alumno)
2.   Inscribir la formación de maestros dentro de la educación permanente. ( conocimientos que se obtienen en la normal el cual los ponemos a prueba  en el centro de trabajo)
3.   Establecer un nuevo marco teórico-conceptual. (brindar un tipo de educación bien al docente, examen curricular, planeación educativa, diseño curricular etc.) y ayudar a que el alumno cree sus conocimientos.
4.   La concepción interdisciplinaria de formación de maestros.
El plan 84: Antes la teoría no tenía mucha importancia y planteaba que si no hay teoría no hay práctica.
Las tendencias a la anulación de una propuesta novedosa por la práctica docente dominante expresa la resistencia natural ante todo cambio curricular, sobre todo si los involucrados no han sido preparados antes para dicho cambio; pero el problema radica precisamente  en si es posible detener esa tendencia a revertirla.
En el caso de la ENM se ha elaborado un programa de f0ormacion destinado a los maestros de la institución que ha de considerado prioritaria la relación  entre la formación y práctica  docente, lo que ha planteado diversos problemas.
La superación y actualización debe responder evidentemente a las necesidades individuales, de otro  modo no resultarían atractivas para nadie, por ello se requiere ofrecer  un amplio espectro de posibilidades que contenga tanto cursos breves como programas largos de la formación, cursos seriados y cursos sueltos.
Todo programa institucional está concebido  para que, respetando las posturas individuales, se establezcan los espacios de intercambio y   discusión  que propicien el intercambio académico, la discusión y la reflexión individual y colectiva, para contribuir  a la transformación  institucional y buscar  la incorporación gradual de los compañeros a estas actividades.

Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz

martes, 28 de junio de 2011

PREGUNTAS PARA EXAMEN

Preguntas que fueron realizadas y escogidas al azar de las 3 unidades del libro de Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994
1.   ¿Cuál es la función de la teoría educativa y como esta influye en la nueva educación?
(Unidad 1pag. 15)

2.   ¿Define que es el positivismo y de un punto de vista objetivo menciona como este influyo en su época?
(Unidad 1 pág. 24)

3.   ¿Define que era el estado capitalista y su adaptación favorable?
(Unidad 1 pág. 26)

4.   ¿Qué requiere una política de investigación para docentes y como esta se puede aplicar en las escuelas públicas?
(Unidad 1 pág. 57)

5.   ¿Qué proponía la política educativa de 1945-1952?
(Unidad 2 pág. 76)

6.   ¿Cuáles son los cinco tipos en que se desarrolló la educación normal y qué tipo de desarrollo prolifera en México?
(Unidad 2 pág. 76)

7.   ¿Qué es el SNTE  y como tuvo lugar su formación?
(Unidad 2 pág.125)

8.   ¿Explica que fue el movimiento estudiantil de 1968?
(Unidad 2 pág.144)

9.   ¿Menciona las dos concepciones del plan 75?
(Unidad 3 pág. 213)
10.               ¿Qué propone el plan 84 y como este sufrió los cambios para ser lo que fue?
(Unidad 3 pág. 222)


martes, 21 de junio de 2011

TEMA 3. TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE

RELATORIA DE LA LECTURA:
“REFORMAS A LA EDUCACIÓN  NORMAL DURANTE EL SEXENIO 1970-1976”

Los compañeros dieron su clase explicándonos el tema mediante una lámina con un esquema en los que se manejaban ciertos puntos  los más importantes acerca del plan 75. En el cual se establecen los lineamientos generales para la reforma de plan de estudios.
En los fundamentos del plan 75 se mencionan las dos concepciones de la educación como proceso social: la educación en por excelencia, el proceso que condiciona la movilidad y el progreso social. La educación es factor fundamental del desarrollo económico, social y cultural de un pueblo.
Del plan 75 se encuentra concepciones no solo diferentes si no en esencias excluyentes, puesto que un caso se plantea que es la educación la condiciona el progreso social y en el otro que es el marco histórico, nacionalista y democrático.
El plan 75 debía proporcionar una preparación acorde con las necesidades de la escuela primaria, sin embargo al ser elaborado por el mismo grupo que tuvo  a su cargo el plan 72 sus concepciones teóricas reflejadas en ese plan fueron un obstáculo para poder implementar con una orientación diferente el plan 75.
El plan 75 se estructuro en tres áreas de formación: el primer científico- humanístico, la segunda física, artística y tecnológica, y la tercera profesional- específica.
En las primeras dos áreas mencionadas a diferencia del plan anterior, no encontramos conjuntos de materias, si no como en el curriculum de la primaria, campos de estudio: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, español, educación artística, educación física, y educación tecnológica; permanente a lo largo de los ocho semestres del plan.
De acuerdo con este resultado, aun cuando el fundamento principal del plan 75 fue el de de adecuar la educación normal a la reforma de la educación primaria, según los principios mencionados en la concepción del plan 75 no se implanta dicha adecuación.
El plan 75 hay un énfasis en el conocimiento y dominio de la tecnología educativa, lo cual no implica cambiar la concepción del alumno como sujeto a la información.
Del plan 75 se estableció que este se adecuaría a la reforma de la educación primaria, instrumentada fundamentalmente a través de los nuevos libros de texto en los hechos el plan 75 contribuyo más bien a neutralizar que a reforzar el enfoque de los libros de textos de la primaria.
El que los programas se recomienda las separación de los niños con base en su consiente intelectual  refuerzan los maestros sus expectativas de quienes van a triunfar y de quienes van a fracasar.
El enfoque pedagógico tradicional enfatiza el uso de la memoria en la medida en que hay que repetir lo que el maestro dice. El conductismo lo complementa al entrenar la memoria para responder para ciertas señales que desencadenen a los alumnos la repetición  de los conocimientos que el maestro les ha transmitido.
El primer ámbito social en donde el maestro ejerce su profesión es la escuela. En ella se relaciona tanto con sus demás compañeros como las autoridades de la misma, fundamentalmente con el director y el inspector.