viernes, 1 de julio de 2011

EVALUACIÓN AL DOCENTE


En lo personal puedo decirle que me agrado mucho la forma en que trabajo con nosotros este semestre, la dinámica que aplico con respecto a las relatorías fue mucho más interesante sobre todo emplear la relatoría a un cuento, además de que fue una forma de que todos tuviéramos la oportunidad de participar y demostrar nuestras capacidades e ingenio. También la idea de que coordinaríamos una clase fue genial por que nos ayuda a perder el miedo a hablar frente a grupo entre otras cosas.
Su forma de trabajar fue excelente porque sus clases siempre fueron interesantes, siempre  supo cómo mantener la atención del grupo a la clase por la forma en que nos explico y nos hizo reflexionar respecto a cada de tema.

Calificación: 10

Yukie Miyato Hernández Ruiz

TRABAJO FINAL 2 SEMESTRE GRUPO 3 UPN

skydrive.live.com/?cid=00094d3c15045f80&group=1&sc=documents#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1


Yukie Miyato Hernández Ruiz

Tema 6. FORMACIÓN DOCENTE ¿RESPONSABILIDAD DE QUIEN?

RELATORIA DE LA LECTURA:
LA FORMACION DE MAESTROS ¿UN PROBLEMA SOCIAL?

En el pasado reciente, la formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una tarea repartida casi en proporciones iguales entre el sector público y la iniciativa privada.
Las estadísticas muestran que esta proporción casi equilibrada tanto en número de planteles como de alumnos, no se da en ninguno de los otros niveles del sistema educativo nacional.
Un elemental distribución proporcional de esos aproximadamente 500 alumnos nos dice que cada institución les corresponde apenas a un poco mas de 80.
El enfoque que ha planteado el gobierno de la república para el quehacer educativo durante este sexenio, lo ha llevado a establecer como criterio básico: la optimización de los recursos.
Los congresos y las juntas de esta índole con frecuencia han sido el trasfondo del que emergen soluciones tomadas desde la cúpula; los actos de autoridad encuentran en ellos un soporto que, en todo caso, justifica  y allana el camino a la imposición; congresos y juntas vuelven así foros para el desahogo, el debate que no prospera, el cuestionamiento fundamentado, pero sin repercusiones efectivas en el ámbito de la política educativa.
La teoría educativa cuando está orientada hacia la descalificación de la práctica docente, cuando aspira a formar a este hombre nuevo; tiene fe en que el milagro se realice; busca producir por su voluntad el hombre que le gustaría que existiera, esa es precisamente la esencia del mito.
Si la educación es causa de los problemas entonces la educación  será también la llave para resolverlos. Reconocer la importancia de la práctica no significa que olvidemos la trascendencia que el soporte teórico tiene en la formación y el desempeño del quehacer del maestro.
La escuela normal, como espacio, privilegiado para la formación del maestro, debe ser también la oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada, y para la construcción de una teoría cualitativa distinta.
Vale decir, entonces que los maestros lo educa fundamentalmente la sociedad de su tiempo y de su espacio históricos, no se trata, por cierto, de una sociedad en abstracto , sino una en la que hay expresiones de cultura y de ideología diferentes, donde dan formas de comunicación especificas, se presentan condiciones políticas, jurídicas propias, donde hay alumnos que día con día, expresa o tácitamente, le señalan sus aciertos y errores; donde cada amanecer es para los pobres y los marginados de este país-y el mundo- una vuelta a transitar por el camino de la angustia, donde, dialécticamente, se sienten las bases para la transformación.


Alumna: Yukie Miyato Hernández Ruiz